En la edición 2020 de Engadin Art Talks (E.A.T.) en Suiza, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao subió al escenario para presentar una charla titulada “Cómo el silencio y el sonido dan forma al espacio doméstico: el monasterio cisterciense como forma de vida”. En la conferencia, que se puede ver en el siguiente video, Bilbao habla de su estancia en un monasterio en la Baja Austria y cómo aprendió a diseñar para los monjes que viven allí.
Después de su conferencia E.A.T., designboom habló con Tatiana Bilbao para entender lo que ganó al hablar con los monjes y cómo puede aplicar esto a otros proyectos más convencionales. La arquitecta mexicana también explicó cómo aborda cada proyecto poniéndose en la posición de su usuario, y por qué le encanta enseñar. Lee la entrevista completa a continuación.
Casa ventura, Monterrey, México (también imagen principal)
imagen © Rory Gardiner (imagen principal © Iwan Baan)
designboom (DB): Ayer, en tu charla, elaboraste sobre lo que la gente quiere de un espacio. Ya que tienes que interpretarlo, siempre has pensado que es mejor conocer a la persona tanto como sea posible para poder entender sus necesidades. Sin embargo, esto cambió un poco cuando viste, por ejemplo, a la comunidad de sacerdotes, con necesidades completamente diferentes. Así que no es tan importante conocer a cada sacerdote o conocer sus preferencias, pero se trata de algo sobre la ausencia de las cosas para crear espacio –el equilibrio mental. ¿Podrías elaborar un poco sobre esto?
Tatiana Bilbao (TB): No creo que haya cambiado de opinión en términos de entender las necesidades de los demás, pero sus necesidades son muy diferentes ahora. Cuando empecé a trabajar, estaba trabajando con proyectos que eran más pequeños, así que conocía a la gente que iba a habitarlos. En la medida en que crecíamos, las misiones eran cada vez más grandes, empecé a hacer cosas en las que no conocía necesariamente a la gente que iba a usarlas. Lo que siempre intento hacer es al menos integrar a las personas que podrían ser los que los usan.
Prototipo de vivienda Acuña
imagen © Tatiana Bilbao Estudio
TB (continuación): Por ejemplo, hicimos una casa que fue construida con 8.000€ –por eso la gente sabe de la casa– pero en realidad fue porque es parte de un programa y todas las casas en este programa tienen que ser construidas sin dinero –la gente no puede pagar más. Así que este es el objetivo, y hay cientos de modelos. Lo que revolucionamos es la idea de un diseño modular que se puede utilizar de manera diferente ya que esta casa se va a repetir en miles.
No sabemos quién va a usar las casas, pero entrevistamos a gente que podría serlo. Al principio estábamos diseñando e imaginando que conocíamos a esta gente, entonces un día dije: “No sabemos nada de las necesidades de estas personas en este momento.” Yo estaba muy feliz de ir porque nunca pensamos que era tan importante mantener la forma arquetípica de una casa. Esto es algo que descubrimos cuando hicimos las entrevistas. Por eso realmente creo que nunca voy a renunciar en eso, porque creo que es muy importante: estamos diseñando para otros. Cuando estás diseñando para otros, no puedes convertirte en la otra persona. Es deseable, pero no se puede. Así que, dentro de esa imposibilidad, lo mejor que puedes hacer es pensar que puedes convertirte en el otro.
La casa tiene un acabado exterior brillante con paredes de colores
imagen © Tatiana Bilbao Estudio
TB (continuación): La otra estrategia es integrar más mentes. Con mis filtros, con mi educación, con mi conocimiento, con lo que veo, definitivamente traduzco las cosas de una manera. Pero cada uno de nosotros lo hace de manera diferente. Así que, con el mismo proyecto, tendrás que ver cosas totalmente diferentes. Por eso me gusta integrar equipos, trabajar con personas que no son solo mis empleados, porque al final, cuando es tu empleado, es tu empleado, y van a estar de acuerdo en algún momento.
Me gusta integrar a personas de otros orígenes, de otras profesiones, incluso de las visiones contrarias que tengo, y en el caso de los monjes las necesidades son diferentes. Es una necesidad individual muy intensa de un espacio que les permita encontrar el logro más alto de la intimidad, para crear esta posibilidad de conexión con dios, que es el silencio. Lo mínimo es tener un espacio real donde podamos encontrar nuestro punto más alto de intimidad y silencio para convertirnos en seres humanos sociales. Así que estoy pensando que hay una lección importante aquí que podría extrapolarse a los esquemas de viviendas para habitar.
Bilbao presentó el prototipo en la 2015 Chicago Architecture Biennial
imagen © designboom
DB: ¿Consideras que este enfoque es diferente del enfoque de Luis Barragán?
TB: Lo que veo con Barragán es su búsqueda de estos momentos. Así que, en este caso, en cuanto al núcleo, no veo diferencia. Barragán era un monje, ¿casi, no? Era una persona en busca de esta intimidad y de esta reclusión completa del exterior en algún momento. Creo que su procesión de espacios te permitiría hacer eso, y la forma en que usa la luz en los espacios crea estos momentos en los que eres consciente de otra dimensión –creo que Barragán estuvo buscando eso todo el tiempo.
Estamos en las primeras etapas del proyecto del monasterio, por lo que primero estamos tratando de entender toda la historia detrás de él. He estado con los monjes por tres años. Ha sido un regalo tener estos años porque el monacato es una vida que no entiendes. Me encanta lo que sé, pero creo que nunca lo entenderé porque no soy un monje.
DB: ¿ellos saben lo que necesitan en términos de espacio?
TB: Tienen las cosas mucho más claras que nosotros. No tienen ruido en sus mentes. Tienen esta conexión con dios, y están libres de todo –es increíble. Así que tienen las cosas muy claras y nosotros no. Tenemos que traducir, por eso es que el don del tiempo es precioso en este proyecto.
“Cómo el silencio y el sonido dan forma al espacio doméstico: el monasterio cisterciense como forma de vida”
video cortesía de Engadin Art Talks
DB: Antes de tu charla, no entendía realmente cuánto necesitan a la comunidad. Tenemos la idea de que no quieren tener mucho que ver con esto porque están tratando de vivir lejos de los problemas diarios. Pero parece que, ¿es tan importante para ellos tener una comunidad amorosa?
TB: Sí, es impresionante. Es absolutamente necesario porque no eres autosuficiente como persona, por lo que no puedes obtener toda la comida que necesitas. Todas las cosas que necesitas no las puedes conseguir, especialmente tomando en cuenta la vida que tienen, porque tienen esta dedicación a las oraciones que toma mucho tiempo durante el día. Por lo tanto, tienen que convertirse en una comunidad. Tienen que compartir las actividades plantando su comida, preparando la comida y cocinando.
DB: ¿Y esto será parte de tu proyecto?
TB: Sí, esta es la única forma en que funciona. Por eso los monasterios se convierten en comunidades. Lo que también es interesante y que puede ser extrapolado también en la forma en que vivimos, es la comprensión de estas etapas de las relaciones.
DB: Las cuales quizá no son tan diferentes de las nuestras…
TB: Son iguales, pero creo que no los hemos entendido así. Especialmente en los tiempos modernos, en las ciudades, estamos perdiendo estas posibilidades de entender que realmente necesitamos un conjunto de personas para ayudarnos a sobrevivir. Quiero decir, ahora que tengo hijos entiendo perfectamente. Dicen que se necesita un pueblo para criar a un niño. Yo no diría un pueblo, pero yo diría que es una comunidad de personas que están en orden. Con todos nosotros, cuidamos a los niños, cocinamos, limpiamos, y cada uno puede desarrollar su propia vida. Creo que lo hemos perdido especialmente en las grandes ciudades.
Vives en un enorme edificio de apartamentos donde no conoces a nadie porque hay un ascensor que te mete en un piso con tres puertas, entras a tu puerta y eso es todo. Y luego sales a la calle y hay millones de personas. ¿Cómo empiezas a relacionarte con ellos ahora? Entonces te vas lejos a tu trabajo, y haces amigos allí, pero tus amigos también se van –¿quién sabe dónde? Luego empiezas a crear de alguna manera una pequeña comunidad con los padres de los amigos de tu hijo, pero no es un círculo estrecho de personas lo que realmente puede hacer tu vida.
DB: ¿puede la arquitectura hacer algo al respecto?
TB: Definitivamente, porque ahora estamos diseñando estos espacios individuales y luego expulsando gente al mundo exterior. ¿Cuál es la respuesta? No lo sé, pero la estoy buscando. Estoy trabajando en ello, y he entendido que tenemos que trabajar muy claramente en ello –estoy investigando.
Casa Ajijic, Jalisco, México
imagen © Iwan Baan
DB: ¿Hay algunos arquitectos mexicanos cuyo trabajo te interese especialmente?
TB: Siempre encuentro muy interesante el trabajo de Mario Pani. Vivo en un edificio de Mario Pani y la generación mayor ha hecho cosas increíbles.
DB: Has dicho que trabajas de una manera muy simple y arcaica. ¿podrías describir cómo es tu proceso? Como ya dijiste, involucras a la gente, haces entrevistas como una especie de investigación, ¿y haces mucho modelado?
TB: Sí, lo hacemos. No sé cómo usar una computadora para nada más que correos electrónicos y presentaciones. Ahora sé cómo hacer presentaciones muy buenas, incluso con efectos. El resto no lo sé. También escribo a mano. Puedo entender por qué la gente usa un procesador de textos, pero en términos de ideas, creo que deberían traducirse a una realidad física, especialmente cuando son algo espacial. Esto va a ser algo físico y es mucho más directo pensar que la idea de tu mente entra en algún tipo de representación física, que es un dibujo, o un modelo, o lo que sea, y luego se convierte en un espacio. La relación es más directa. Creo que los resultados al final son mejores, y que todo el mundo necesita hacer esta traducción.
Casa Ajijic, Jalisco, México
imagen © Iwan Baan
DB: ¿Así que no haces renderizaciones y las presentas a tus clientes para darles una vista gráfica?
TB: No, porque al principio empecé a hacerlas y luego me di cuenta de lo perjudicial que era para el proceso. Al final, a veces hay clientes que realmente necesitan el render y realmente los necesitan en físico para que el gobierno consiga el dinero, pero mata el proceso. Creo que los clientes, o las personas que van a utilizar los proyectos, dejar de pensar porque el edificio ya está “hecho”. No hay nada más que pensar. Mientras tanto, si piensas que estás en el proceso y muestras estas imágenes para crear una conversación y hacer una entrega, el cliente entonces dice que se hace ahora, y cuando se evoluciona, porque va a evolucionar, el cliente se quedó allí. Creo que esto es muy perjudicial para el proceso creativo.
designboom visitó el estudio de Bilbao en 2011
imagen © designboom
DB: En general, ¿cuál dirías que es tu mayor fortaleza? ¿Cómo has desarrollado esa habilidad a lo largo del tiempo?
TB: ¡Me gustan las preguntas! ¡Eso es difícil de responder por mí misma, tú dime! Lo que me gusta pensar, no es que sea mi mayor fortaleza, sino que me gusta promover el diálogo constante o una apertura a un diálogo que pueda traerme conflictos. Cuantos más conflictos, mejor. Conflictos o desafíos –necesito estar allí. Preguntas, muchas preguntas y muchas preguntas sin respuesta.
DB: ¿Cómo? ¿Experimentaste la arquitectura como algo limitante? ¿O querías reaccionar contra algo existente?
TB: No es una reacción. Tal vez es solo una necesidad, es mi naturaleza. Siempre soy así y siempre he sido así. Siempre cuestionar las cosas e ir más allá e ir una segunda vez, una tercera, o una cuarta.
“Gratitud capilla abierta” en la ruta del peregrino, Lagunillas, México, 2011
por Tatiana Bilbao y Dellekamp Arquitectos | imagen © Iwan Baan
DB: Mientras estás enseñando, lo que consume mucho tiempo, debes tener la voluntad de transmitir algo importante. ¿Sientes que era importante ser estudiante y quieres devolver algo?
TB: Creo que son muchas cosas, pero me encanta. Es muy difícil cada vez y estoy a punto de abordar el avión y estoy como: “¿por qué decidí que esto era una buena idea?”, pero en el momento en que entro en la universidad sé por qué. Creo que la única razón muy importante y muy egoísta es que aprendo mucho. Cada vez que estoy allí, estoy aprendiendo y surgen más preguntas. Estos estudiantes realmente te desafían en direcciones que lo cotidiano no me desafiaría y me gusta mucho eso.
La otra razón es que me gusta abrir canales para la gente. De la misma manera que me gusta ser desafiada, desafío a la gente y la saco de su zona de confort y la llevo a lugares problemáticos. Otra razón por la que enseño en los Estados Unidos es porque creo que hay muy poco conocimiento de lo que es México en los Estados Unidos. Creo que en México tenemos una relación muy difícil con los Estados Unidos –una relación muy estrecha y difícil.
DB: Tuve una larga discusión con Pedro Reyes sobre eso.
TB: Obviamente ahora ha salido a la luz debido al presidente de esa nación, pero siempre ha sido así. En México hemos idolatrado la idea del sueño americano. Una de las razones por las que enseño es porque quiero sacar ese otro lado de México y también creo que es importante. Ahora estamos culturalmente, totalmente interrelacionados, y somos totalmente dependientes. Así que es muy importante que lo entendamos, especialmente los arquitectos que juegan un papel importante.
Hay ciudades completas cambiando debido a esta relación en ambos lados de la frontera. Físicamente, los migrantes están creando colonias en ciudades como en Nueva York donde hay un barrio llamado “Puebla York”. Puebla es un estado en México por lo que ahora lo llaman Puebla York porque la mitad de la población vive allí, literalmente. Han transformado este barrio en un pequeño México.
Tatiana Bilbao | imagen de Katalin Déer, cortesía de Engadin Art Talks
DB: ¿es así con los permisos construcción, todo regulado o informal?
TB: Ambos, pero sí –ahora son parte de esta economía. Por ejemplo, en Kansas en la década de 1990, la población blanca que existía en este pequeño pueblo de 11,000 personas se redujo a 6,000 muy rápidamente porque ya no querían hacer estos trabajos, pero los trabajos eran necesarios –trabajando en granjas donde crían vacas y producen carne. Es un trabajo horrible, así que decidieron no hacerlo, luego empezaron a huir. De repente, a principios de los 2000 se encontraron con 6.000 personas. Para 2012, había 11.000 personas de nuevo, pero esas personas eran mexicanos. Por lo que esta ciudad se transformó. los inmigrantes que regresan tienen una manera totalmente diferente de ver sus vidas y luego están cambiando pueblos, pueblos enteros en México, debido a donde han vivido. Tenemos mucha curiosidad.
E.A.T. / Engadin Art Talks es un foro y festival anual de arte, arquitectura, diseño, moda, cine, ciencia y literatura que tiene lugar en Zuoz, Suiza. La misión de E.A.T. es proporcionar una plataforma interdisciplinaria para un diálogo global sobre las artes y los diferentes campos creativos. Reconocidos internacionalmente por su catálogo de artistas, arquitectos, escritores, científicos y mentes disruptivas de todo el mundo, E.A.T. ha invitado hasta ahora a más de 140 ponentes que han presentado sus ideas y visiones sobre temas sociales relevantes desde su creación en 2010. E.A.T. fue fundada por Cristina Bechtler junto con Hans Ulrich Obrist.
ENGADIN ART TALKS (E.A.T.) (5)
ENTREVISTAS ARQUITECTURA (26)
TATIANA BILBAO (6)
BIBLIOTECA PRODUCTOS
una base de datos digital y diversa que funciona como una guía valiosa para obtener conocimientos e información sobre un producto directamente del fabricante, y sirve como un punto de referencia para desarrollar un proyecto o esquema.