Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera por Atelier ARS
La Secretaría de Cultura de Jalisco encargó al estudio mexicano ATELIER ARS la ampliación de un auditorio existente para convertirlo en un centro cultural de ladrillo y barro junto al lago de Chapala, el más grande del país. La estructura terminada alberga el programa ‘Cultura Cardinal’, que pretende descentralizar la cultura mexicana y difundirla en distintas regiones de Jalisco mediante la construcción de otros complejos. Con un clima templado y un estilo de vida tranquilo, la ubicación del centro a orillas del lago cuenta con el asentamiento de extranjeros más importante de México. ‘Para nosotros era esencial que nuestro proyecto pudiera comunicar parte de la historia cultural del lugar. Por eso nos dimos a la tarea de investigar y conocer algunos de los mitos fundacionales de la antigua cultura wixárika, que tiene en el lago de Chapala uno de sus centros ceremoniales más importantes’, señala el despacho.
imágenes de © César Béjar
DESCUBRIENDO LAS ZONAS GEOLÓGICAS DEL PASADO Y LOS MITOS QUE ALUDEN A ELLAS
Según el equipo de ATELIER ARS, la historia cultural está íntimamente ligada a las formaciones naturales históricas del país. En la era Paleozoica, el lago formaba parte de un fiordo en el Océano Pacífico donde, debido a la actividad volcánica, surgió el sistema topográfico conocido como Eje Neovolcánico Transversal Mexicano. Este fenómeno dividió el gran mar interior al que pertenecía el lago de Chapala y, a lo largo de los siglos, produjo el actual ecosistema de México, rico en una configuración mineral del subsuelo, flora, fauna y clima. En este floreciente ecosistema, la presencia del lago se convierte en un factor fundamental para entender las culturas fundadoras locales.
utilizando métodos tradicionales de construcción con arcilla y ladrillos
‘De hecho, varios mitos de culturas prehispánicas aluden a estos procesos topográficos y formaciones acuíferas. ‘Sus leyendas nos hablan del surgimiento del lago a través de un proceso de desecación, en el que una diosa hundió su bastón en el lecho marino, provocando el descenso del agua y produciendo también la formación de un islote en el mismo lugar que hoy sigue siendo el santuario más importante de la cultura wixárika. Nuestra intervención trata de narrar algunos de estos mitos a través de formas sencillas y comprensibles para cualquier persona, que abordamos en tres momentos diferentes como parte de una narración paisajística’, escribe ATELIER ARS.
arched passageways punctuating the design
RECUPERAR Y AMPLIAR LO PREEXISTENTE
Para diseñar el nuevo centro cultural, el equipo recuperó en primer lugar el auditorio preexistente para más de 400 personas y el edificio de oficinas. Ya revestido de un pórtico con bóvedas de ladrillo, el auditorio fue reconocido como el elemento de mayor valor arquitectónico precedente. ‘Por eso decidimos que el resto de los edificios se construyeran utilizando elementos de barro tradicionales de la región, así como diferentes formatos y sistemas constructivos, para producir una sensación de unidad y, a su vez, como forma de ayudar a perpetuar los conocimientos artesanales que aún se encuentran en la región’, prosigue el equipo.
Una vez recuperados, estos elementos se integraron en el nuevo complejo, al que ATELIER ARS añadió cuatro nuevos componentes: una biblioteca, un edificio longitudinal de servicios con un aula de música, una sala de danza y un anfiteatro al aire libre y, por último, un gran estanque central reflectante. Con el fin de crear una sensación de cerramiento, los arquitectos alinearon la biblioteca con la avenida y utilizaron el edificio de servicios para cerrar la parte oriental de la parcela.
Construida íntegramente con muros de carga de ladrillo, la biblioteca consta de una cubierta en diente de sierra que ilumina la sala de lectura de la primera planta y una bóveda de ladrillo en la planta baja que sirve de entrada principal al complejo. La curvatura del arco a lo largo de su parte oriental da cabida a una grada exterior junto a un gran árbol existente, donde pueden celebrarse todo tipo de reuniones informales. Mientras tanto, el estanque -primer momento de la narrativa paisajística- que recorre toda la fachada incluye dos ‘islas jardineras’ que evocan el lago. Estas islas también son ricas en especies autóctonas de la región.
crear una sensación de expansión y misticismo
En cuanto a los interiores de la biblioteca, ATELIER ARS revistió las superficies con un revestimiento de cemento color terracota para dar uniformidad a todo el edificio. A esta textura cálida se añade una generosa iluminación difusa procedente del tejado en diente de sierra, gracias a una serie de bloques de vidrio. Complementa esta apacible composición una única librería que recorre el espacio desde la planta baja para albergar la colección de libros de la biblioteca. Estos espacios sirven, en última instancia, de centro polivalente donde pueden tener lugar actividades infantiles, presentaciones de libros y reuniones.
En cuanto al anfiteatro, los visitantes pueden acceder a él desde la planta superior del edificio o desde una pequeña plaza de entrada pavimentada en ladrillo industrializado y salpicada de once ‘Papelillos’, una especie regional caracterizada por su tronco de corteza roja. ‘Desde esta plaza, ya es posible observar el primer edificio intervenido, que ahora alberga una pequeña sala de exposiciones y las oficinas operativas. Aunque el edificio de oficinas existente no tenía valor patrimonial -es un edificio moderno muy genérico-, decidimos darle una nueva vida mediante el refuerzo estructural y el revestimiento cerámico de las paredes interiores y exteriores. También añadimos una celosía de ladrillo en la parte superior del edificio para cerrar un patio destinado a exposiciones y reuniones’, añaden los arquitectos.

Junto al edificio de oficinas y frente al auditorio, ATELIER ARS construyó un estanque reflectante rodeado de altas jardineras de piedra. En el centro del estanque, el estudio colocó una especie de vórtice de agua, un elemento simbólico que recuerda el mito de la ‘desecación del lago’, que cuenta la historia de un chamán que, enterrando su bastón, bajó el nivel del agua para dar paso a la formación del lago. Este es el segundo momento de la narración del paisaje, subrayado por un trazo oblicuo e interior de las jardineras -como un ‘trompe l’oeil’ – para producir una sensación de profundidad espacial aún mayor.
patio
Además, el límite oriental del complejo está ocupado por un edificio longitudinal de servicios que alberga un almacén, aseos, una cafetería, una terraza, un teatro al aire libre y salas de música y danza. El edificio recupera la forma arquetípica de la casa y cuenta con elementos cerámicos superpuestos que recuerdan el ‘tejamanil’, un revestimiento en forma de teja típico de muchas tradiciones vernáculas locales. ‘La sección del edificio evoluciona con la topografía descendente hasta obtener dos niveles. En su planta superior se sitúa una sala de baile con una luz cenital que recorre toda la bóveda. El interior del espacio se ha concebido como una larga fuga en relación visual con el pequeño anfiteatro al aire libre. Se trata, por tanto, de un edificio con una perspectiva interior muy alargada’, comparte ATELIER ARS.
espejo de agua
El último momento de la narración paisajística se desarrolla en el centro del antiguo espacio porticado, donde un árbol ‘Amate’ sobresale como un promontorio de piedra, en alusión al mito del santuario Wirárika de la Isla de los Alacranes; cuenta la historia de un chamán que, enterrando su bastón en la piedra, dio vida a un árbol ‘Amate’ para fundar un altar sagrado. Por último, más allá del antiguo espacio porticado, un jardín más íntimo precede a una zona de dormitorios que acoge a los artistas que visitan el centro cultural. Los arquitectos transformaron el ala existente revistiéndola de ladrillo y formando pantallas para proteger la zona de la excesiva radiación solar. ‘La naturaleza híbrida del proyecto -lo preexistente y lo nuevo- nos hizo reflexionar sobre las posibilidades de utilizar un mismo material y su capacidad para satisfacer distintas necesidades constructivas. Pero la principal lección consistió en volver a comprobar la enorme nobleza y capacidad expresiva del ladrillo hecho a mano’, concluye el taller.

techo en diente de sierra que aporta una iluminación difusa
espacio de biblioteca con una única librería a lo largo de un lateral














project info:
nombre: Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera
ubicación: La Floresta, Ajijic, Jalisco, México
cliente: Secretaría de Cultura de Jalisco
arquitectura: ATELIER ARS | @atelier_ars – Alejandro Guerrero, Andrea Soto
líder de proyecto: Isabel Castiello.
equipo: Roberto González, Inés Plasencia, Diego Orduño
construcción: SIOP – Secretariat of Infrastructure and Public Works of the State of Jalisco
fotografía: César Béjar | @cesarbejarstudio
área del terreno: 5,332 m2
área construida: 3,100 m2
año del proyecto: 2020
periodo de construcción: 2021-2022
ARQUITECTURA DE LADRILLO (86)
ARQUITECTURA EN MéXICO (393)
BIBLIOTECA PRODUCTOS
una base de datos digital y diversa que funciona como una guía valiosa para obtener conocimientos e información sobre un producto directamente del fabricante, y sirve como un punto de referencia para desarrollar un proyecto o esquema.