Oculto a 12 metros bajo una casa en el poniente de la Ciudad de México, Amezcua ha transformado una antigua mina de arena en un espacio recreativo, titulado cueva Fotocatalítica. Lo que antes era un hueco oscuro y húmedo, los arquitectos lo adaptaron con el objeto de crear un lugar cálido y acogedor para relajarse o celebrar fiestas.
varias piezas de madera de distintos tamaños —apoyadas sobre ruedas— sirven como mesas de centro o bancos móviles en el salón y la zona de televisión
todas las imágenes © Jaime Navarro
Con una superficie total de 70 m2, el encargo del cliente requería un lugar acogedor para disfrutar del tiempo con los amigos o en solitario. Para lograr esta transformación de un espacio naturalmente desafiante, los arquitectos comenzaron el proyecto haciendo que la cueva fuera estructuralmente sólida; así, tallaron los techos para redirigir las escorrentías de agua y utilizaron un material termoformable y fotocatalítico para purificar el aire.
el proyecto se encuentra en una zona de la Ciudad de México donde es común encontrar cuevas que fueron creadas hace décadas para extraer arena como material de construcción
Primeramente, aseguraron la estructura de la cueva mediante la colocación de dinteles metálicos como en las minas de carbón, apoyados en columnas. En seguida, tallaron los techos para crear cúpulas que ganaron altura y distribuyeron físicamente las fuerzas de carga a los muros perimetrales; además, gracias a ello, dirigieron las escorrentías naturales de agua a lugares donde pudieran ser debidamente contenidas o guiadas.
una cubierta retroiluminada que interfiere con el techo, cataliza al entrar en contacto con la luz natural o artificial y actúa como purificador de aire y difusor de luz
Por último, el equipo redujo sustancialmente la humedad del lugar, que en combinación con el elemento natural predominante —la piedra caliza— produce bacterias y hongos. Para esta última acción utilizaron técnicas pasivas, como la circulación natural del aire y materiales anticorrosivos, además de equipos activos como inyectores de aire, deshumidificadores y calentadores para secar el ambiente. Además de esto, destaca la inclusión del material krion®, que se caracteriza por ser termoformable con propiedades fotocatalíticas. Lo utilizaron en dos cubiertas iluminadas que catalizan al entrar en contacto con la luz natural o artificial y, como resultado, actúan como purificadores de aire y difusores de luz.
el vestíbulo de entrada tiene un armario de almacenamiento/mostrador, hecho de madera negra con placas de cobre y espejos entintados. Este mueble oculta una puerta que conduce a los sanitarios.
El programa consta de cinco galerías, una de las cuales está aislada. La primera es la entrada, que incluye la cocina, el bar y parte del armario; la segunda, contiene más espacio de exposición y armario, además de la sala de estar y la zona de televisión. Una tercera galería incorpora la bodega y la zona de fumadores. La cuarta integra el comedor y el acceso a un balcón y, por último, una galería separada del resto encierra los aseos y su antesala.
el comedor da acceso a un balcón que permite la circulación natural del aire
Al entrar, lo primero que se ve es una de las piezas iluminadas que se asemeja en su forma a una flor de cala. Dicha pieza aporta una luz suave a la cueva. Además, completa el vestíbulo de entrada y está escalonada entre las galerías de la cocina y el salón. Asimismo crea bellos reflejos con los espejos del armario, que también oculta visualmente la entrada a los sanitarios.
una pieza retroiluminada, que se sujeta al techo, ilumina la mesa del comedor y exhibe una serie de bloques colocados por el propietario, cada uno con una intención escrita
La cocina y el bar están equipados para acoger fiestas y servir cenas formales de hasta 12 personas. Este espacio de servicio cuenta con un armario-almacén de madera negra con placas de cobre y espejos entintados. Este mueble oculta una puerta que conduce a los aseos, donde la pieza central es un lavabo fabricado in situ con concreto jaspeado, fundido con un encofrado especial por el artista Rodolfo Díaz Cervantes del taller TORNEL, cuya obra hace referencia a la textura de los estratos de la cueva.
la galería que precede al comedor tiene, por un lado, un lugar íntimo para fumar puros o tomar una copa y, por otro, una bodega y una zona de café
La galería central de la cueva alberga la sala de estar y la zona de televisión. El sillón curvado se fundió siguiendo la forma de la pared y se apoya en otros sillones móviles. En lugar de optar por una mesa de centro, los arquitectos fragmentaron varias piezas de madera de distintos tamaños, que sirven como mesas de apoyo o bancos móviles.
la cueva se encuentra 12 metros por debajo de una casa, proyectada hace medio siglo
La galería que precede al comedor dispone, por un lado, de un lugar íntimo para fumar puros o tomar una copa y, por otro, de una bodega y una zona de café. Finalmente, la última galería muestra la segunda pieza retroiluminada, que está adosada al techo. Además de iluminar la mesa del comedor, esta pieza emula el efecto de una radiografía. Como tal, exhibe una serie de bloques colocados por el propietario —cada uno de ellos con una intención escrita— siguiendo la recomendación del artista Emilio García Plascencia.
el lavabo se fabricó in situ con concreto jaspeado, fundido con un encofrado especial cuya textura hace referencia a los estratos de la cueva
Este lugar tiene un claro y respetuoso diálogo con el diseño de la casa que el arquitecto Rocha y el escultor Paulsen realizaron. Su belleza está en su naturaleza y en la lectura del tiempo que se observa en los estratos de sus paredes; en una intervención que suaviza el espacio y lo transforma en una cueva que muestra los avances en diseño, usos y tecnología que se han producido a lo largo de los miles de años que el ser humano los ha ocupado. En suma, es un espacio que despierta la intuición y los hogares más primitivos del hombre.
tallaron los techos para distribuir físicamente las fuerzas de carga a los muros perimetrales. Además, ello dirige las escorrentías naturales de agua a lugares donde son contenidas o guiadas adecuadamente
planos de planta
secciones
project info:
nombre: cueva Fotocatalítica – MM
diseño: Amezcua
equipo de diseño: Gabriela Mosqueda, Aarón Rivera, Rodrigo Lugo, Miguel González, Saraí Cházaro, Víctor Cruz, María García, Mauricio Miranda, Julio Amezcua
desarrolladora: MM desarrollos
revestimiento interior de superficie sólida: krion k-life® by Porcelanosa®
krion-life® termoformado y coordinación de la instalación: Embodied
proyecto de iluminación de interiores: Luz en Arquitectura
proyecto de iluminación de exteriores: Light moxion
lavabo de pedestal y concreto: taller TORNEL
muebles de concreto: JM construcciones
suelo listone giordano (suministro e instalación) y mesa mafi: forte/soldesi
sistema de entretenimiento: Stylus audio & video
fotografía: Jaime Navarro
edited by: lynne myers | designboom
ARQUITECTURA EN MéXICO (250)
ARQUITECTURA Y DISEñO INTERIOR RESIDENCIAL (588)
DBINSTAGRAM (252)
BIBLIOTECA PRODUCTOS
una base de datos digital y diversa que funciona como una guía valiosa para obtener conocimientos e información sobre un producto directamente del fabricante, y sirve como un punto de referencia para desarrollar un proyecto o esquema.