actualización de la Lista del Patrimonio Mundial 2023
Del 10 al 25 de septiembre de 2023, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO celebra su 45ª reunión en Riad, Arabia Saudita. Durante la conferencia, representantes de 21 Estados Miembros acordaron añadir 13 nuevos sitios a la Lista del Patrimonio Mundial y ampliar el reconocimiento de algunos de los sitios ya existentes. Estas adiciones y ampliaciones proporcionarán protección legal a lugares antiguos y únicos en países como China, India, Etiopía, Irán, Azerbaiyán, y el territorio palestino de Cisjordania. El Comité también ha añadido varios sitios ucranianos de Kyiv y Lviv a su Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Lee a continuación más información sobre las modificaciones más recientes de la Lista del Patrimonio Mundial.
el comité también ha incluido sitios ucranianos de Kiev y Lviv en su Lista del Patrimonio Mundial en Peligro | imagen vía @unesco
Palestina – Antigua Jericó/Tell es-Sultan
Tell es-Sultan, situado en el valle del Jordán, es un montículo de forma ovalada que contiene pruebas de actividad humana que se remontan al IX-VIII milenio a.C.. Los cráneos y estatuas hallados en el yacimiento sugieren que los habitantes neolíticos practicaban rituales religiosos. Las pruebas arqueológicas de la Edad del Bronce Antiguo muestran indicios de planificación urbana, y los vestigios de la Edad del Bronce Medio revelan la presencia de una gran ciudad-estado de la cultura cananea con una complejidad social relevante.
imagen © Ministerio de Turismo y Antigüedades (MoTA), cortesía de la UNESCO
República Islámica del Irán – El Caravasar persa
Los caravasares eran albergues situados al borde de los caminos donde se ofrecía cobijo, comida y agua a caravanas, peregrinos y otros viajeros. La ubicación de cada caravasar dependía de la disponibilidad de agua, el terreno y la seguridad. Los 54 caravasares de esta propiedad son sólo una pequeña muestra de los muchos que se construyeron a lo largo de las antiguas carreteras de Irán. En el compendio se consideraron los ejemplos más importantes y valiosos de los caravasares iraníes, ya que estos representan una amplia gama de estilos arquitectónicos, adaptaciones a las condiciones climáticas y materiales constructivos.
imagen © Babak Sedighi, cortesía de la UNESCO
China – Paisaje cultural de los antiguos bosques de té de la montaña Jingmai en Pu’er
Los pueblos blang y dai crearon el paisaje cultural de la montaña de Jingmai ubicada en el suroeste de China, a lo largo de mil años a partir del siglo X. La propiedad es una zona de producción de té con aldeas tradicionales rodeadas de antiguos huertos, bosques y plantaciones de té. Las comunidades indígenas locales mantienen un método tradicional de cultivo del sotobosque adaptado al ecosistema de la montaña y al clima monzónico subtropical. Las ceremonias y fiestas tradicionales del té celebran la creencia ancestral de que los espíritus viven en las plantaciones de té así como en la fauna y flora de la región, una creencia que constituye el núcleo de esta tradición cultural.
imagen © Xie Jun, cortesía de la UNESCO
Azerbaiyán – Paisaje cultural del pueblo khinalig y ruta de la trashumancia de Köç Yolu
El Paisaje Cultural Khinalig es una región montañosa del norte de Azerbaiyán donde vive el pueblo seminómada khinalig. El pueblo khinalig cuenta con una cultura y un estilo de vida únicos, definidos por su migración estacional entre las especies de pastizales de verano y las de invierno, trazando una ruta de 200 kilómetros llamada Köç Yolu (Ruta Migratoria). El paisaje cultural incluye el pueblo de Khinalig, pastizales de verano a gran altitud y valles agrícolas en las montañas del Gran Cáucaso, pastizales de invierno en las llanuras de las tierras bajas del centro de Azerbaiyán y el Köç Yolu como enlace de ambas estaciones. El paisaje también incluye antiguas rutas, áreas de pastoreo temporal y zonas de acampada, mausoleos y mezquitas.

imagen © RMC, cortesía de la UNESCO
Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán – Rutas de la Seda: Corredor Zarafshan-Karakum
El corredor Zarafshan-Karakum es una parte clave de las Rutas de la Seda en Asia Central, que conecta otros corredores desde todas las direcciones. Tiene 866 kilómetros de longitud y discurre de este a oeste a lo largo del río Zarafshan, a través de escarpadas montañas, fértiles valles fluviales e inhóspitos desiertos. Desde el siglo II a.C. hasta el siglo XVI d.C., este corredor fue una importante ruta comercial entre Oriente y Occidente, ofreciendo una gran variedad de mercancías. Pueblos de todo el mundo viajaron, se asentaron, conquistaron o fueron derrotados a lo largo del corredor, convirtiéndolo en un crisol de culturas, religiones, ciencias y tecnologías.
imagen © IICAS, cortesía de la UNESCO
Alemania – Patrimonio judeo-medieval de Erfurt
Situado en el centro histórico medieval de Erfurt, capital de Turingia, el sitio comprende tres monumentos: la Antigua Sinagoga, la Mikve y la Casa de Piedra, que juntos ilustran la vida de la comunidad judía local y su coexistencia con una mayoría cristiana en la Europa Central durante la Edad Media, entre finales del siglo XI y mediados del siglo XIV.
imagen © Pro Denkmal, cortesía de la UNESCO
Dinamarca – Fortalezas anulares de la época vikinga
Estos cinco yacimientos arqueológicos son un grupo de enormes fortalezas circulares construidas por los vikingos. Se construyeron entre los años 970 y 980 de la era cristiana, y todos tienen el mismo esquema base de diseño. Los fuertes están situados cerca de importantes rutas terrestres y marítimas, y se construyeron para defender a la población de los ataques. Estas fortificaciones demuestran que la dinastía Jelling era un reino poderoso y centralizado, y atestiguan los cambios sociales y políticos que se desarrollaban en Dinamarca a finales del siglo X.

© Agencia Danesa de Cultura y Palacios, cortesía de la UNESCO
Canadá – Tr’ondëk-Klondike
Tr’ondëk-Klondike es una región del noroeste de Canadá que alberga a la Primera Nación Tr’ondëk Hwëch’in. Se ubica a lo largo del río Yukón, en la región subártica. La región contiene yacimientos arqueológicos e históricos que muestran cómo los indígenas se adaptaron a los cambios sin precedentes provocados por la fiebre del oro del Klondike a finales del siglo XIX. Estos yacimientos incluyen lugares donde interactuaron indígenas y colonos de origen caucásico, y también los sitios donde los Tr’ondëk Hwëch’in se adaptaron a la presencia de los colonizadores.
© GroundTruth Exploration Inc., cortesía de la UNESCO
República de Corea – Gaya Tumuli
Esta propiedad incluye un grupo de cementerios arqueológicos con túmulos funerarios que pertenecieron a la Confederación de Gaya, que existió en la región sur de Corea entre los siglos I y VI de nuestra era. La distribución de los cementerios, las características del paisaje, los métodos de enterramiento y los ajuares funerarios, indican que la Confederación de Gaya contaba con un sistema político singular en el que una variedad de grupos distintos compartían una cultura en común. La incorporación de nuevas tipologías de tumbas y la creciente importancia de la jerarquía en los tipos de túmulos funerarios, demuestran la manera en que la sociedad de Gaya fue cambiando con el tiempo.
imagen © Oficina del Patrimonio Mundial para los Túmulos de Gaya, cortesía de la UNESCO
Mongolia – las piedras de ciervo y los yacimientos relacionados a la Edad de Bronce
Estas antiguas piedras de ciervo se encuentran en las laderas de la cordillera de Khangai, en la Mongolia central. Se utilizaban para prácticas ceremoniales y funerarias, y datan de entre 1200 y 600 a.C. aproximadamente. Los megalitos miden hasta cuatro metros de altura y están clavados directamente en el suelo, solos o en grupos. Casi siempre se encuentran en recintos que incluyen grandes túmulos funerarios llamados khirgisüürs y altares de sacrificio. Marcadas con grabados de ciervos muy estilizados o representativos, las famosas piedras de ciervo son las estructuras más importantes que aún se conservan de la cultura nómadas euroasiática de la Edad del Bronce, que evolucionó y luego desapareció lentamente entre los milenios II y I a. C.
imagen © Ts.Turbat, cortesía de la UNESCO
Camboya – Koh Ker: Yacimiento arqueológico de la antigua Lingapura o Chok Gargyar
Koh Ker es un complejo sagrado de numerosos templos y santuarios, que incluye esculturas, inscripciones, pinturas rupestres y ruinas. Se construyó a lo largo de 23 años y fue una de las dos capitales rivales del Imperio Jemer, la otra era Angkor. Koh Ker fue la única capital entre los años 928 y 944 de la era cristiana. Se cree que la ciudad sagrada de Koh Ker — fundada por el rey Jayavarman IV –, fue trazada basándose en los antiguos conceptos religiosos de la cosmovisión india. La nueva ciudad contaba con un urbanismo, una expresión artística y unas técnicas de construcción inusuales, especialmente el uso de los gigantescos bloques monolíticos de piedra.
imagen © Autoridad Nacional de Preah Vihear (NAPV), cortesía de la UNESCO
Etiopía – paisaje cultural de gedeo
La región etíope de Gedeo está situada a lo largo del borde oriental del Gran Valle del Rift de Etiopía, en las escarpadas laderas de las tierras altas etíopes. En el sitio se practica la agrosilvicultura, donde los agricultores utilizan el cultivo en varias capas con grandes árboles que cobijan el ensete ventricosum — un importante cultivo alimentario conocido comúnmente como el bananero de Etiopía –, bajo el cual cultivan café y otros arbustos. El pueblo gedeo, que posee una rica sabiduría tradicional en cuanto a la gestión forestal, habita densamente la zona. En las laderas cultivadas de las montañas hay bosques sagrados que las comunidades locales utilizan tradicionalmente para rituales asociados a la religión gedeo. A lo largo de las crestas de las montañas hay concentraciones tupidas de monumentos megalíticos, que el pueblo gedeo venera en la actualidad y sus ancianos cuidan.
imagen © Yonas Beyene, cortesía de la UNESCO
la India – Santiniketan
En 1901, el célebre poeta y filósofo Rabindranath Tagore fundó Santiniketan, un internado y centro artístico en la zona rural del estado de Bengala Occidental. La instauración de Santiniketan se basó en las antiguas tradiciones indias y en una visión de la unidad humana que trascendía las fronteras religiosas y culturales. En 1921, Tagore creó una «universidad mundial» en Santiniketan, reconociendo la unidad de la humanidad o Visva Bharati. La arquitectura y el enfoque educativo de Santiniketan distaban significativamente de las orientaciones coloniales británicas y modernistas europeas que imperaban a principios del siglo XX. Santiniketan representa un enfoque de la modernidad panasiática inspirada en tradiciones antiguas, medievales y populares de toda la región.
imagen © Abha Narain Lambah Associates, cortesía de la UNESCO
Letonia – Casco antiguo de Kuldīga
El casco antiguo de Kuldīga, en Letonia, es un ejemplo bien conservado de un asentamiento urbano tradicional, que pasó de ser una pequeña aldea medieval a convertirse en un importante centro administrativo del Ducado de Courland y Semigallia entre los siglos XVI y XVIII. La estructura urbana de Kuldīga ha conservado en gran medida el trazo vial de aquella época, y también incluye la tipología arquitectónica tradicional hecha con troncos de madera, así como estilos de influencia extranjera que ilustran el rico intercambio entre los artesanos locales y la población viajera de todo el Mar Báltico. Las influencias arquitectónicas y las tradiciones artesanales introducidas durante la época del Ducado perduraron incluso hasta el siglo XIX.
imagen © Municipio de Kuldīga, cortesía de la UNESCO
BIBLIOTECA PRODUCTOS
una base de datos digital y diversa que funciona como una guía valiosa para obtener conocimientos e información sobre un producto directamente del fabricante, y sirve como un punto de referencia para desarrollar un proyecto o esquema.